Obra publicada en formato impreso, con contenido organizado de manera sistemática y respaldada por una editorial.
Esquema:

1. Jiménez L, Montero J. Medicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 7° ed. Barcelona: Elsevier; 2023. 1278 p.
2. Argente, HA. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 3° ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2022. 1710 p.
3. Damin, CF, director. Toxicología clínica: fundamentos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2022. 687 p.
Consulta esta guía visual para identificar los datos necesarios en el recurso. Ver aquí.
Obra monográfica disponible en formato digital a través de la web, ya sea de acceso abierto o mediante plataformas académicas. Contiene los mismos datos de identificación que un libro impreso, pero requiere además indicar el medio electrónico, la dirección URL y la fecha de cita.
Esquema:
1. Nussbaum RL, McInnes RR, Willard HF. Thompson & Thompson. Genética en medicina [Internet]. 7° ed. Barcelona: Elsevier; 2008 [citado 15 de marzo de 2025]. Disponible en: https://sciencedirect.continental.elogim.com/book/9788445818701/thompson-and-thompson-genetica-en-medicina
2. Bettelli G, Audisio RA, editores. Geriatric surgery and perioperative care [Internet]. Massachusetts: Academic Press; 2024 [citado 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://sciencedirect.continental.elogim.com/book/9780443219092/geriatric-surgery-and-perioperative-care
3. Carlat DJ. La entrevista psiquiátrica y el examen mental [Internet]. 4° ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2017 [citado 10 de mayo de 2025]. Disponible en: https://oceovid.continental.elogim.com/book?SerialCode=02097371&lang=en
Consulta esta guía visual para identificar los datos necesarios en el recurso. Ver aquí.
Las contribuciones se presentan cuando una obra cuenta con uno o varios editores generales y sus capítulos son redactados por distintos autores, comúnmente denominados colaboradores.
Esquema:
Físico:
1. Albán M. Hipertensión en mujeres gestantes. En: Trillas J, López A, editores. Hipertensión, fisiología y tratamiento. 20° ed. Madrid: Salvat; 2020. p. 93-113.
Digital:
2. Haas DM, Grasch JL, Flockhart DA. Pharmacogenomics in pregnancy. En: Mattison D, Halbert LA, editores. Clinical Pharmacology During Pregnancy [Internet]. 2° ed. Massachusetts: Academic Press; 2022 [citado 12 de mayo de 2025]. p. 111–24. Disponible en: https://sciencedirect.continental.elogim.com/science/article/abs/pii/B9780128189023000014
Consulta esta guía visual para identificar los datos necesarios en el recurso. Ver aquí.
Sección específica de una obra mayor, generalmente un capítulo o una sección integrada en un libro colectivo o editado.
Esquema:
1. Zachary C, Fritz C, Heudebert A, Noé J, Rengarajan A, Wang X, editores. Manual Washington de terapéutica médica. 36° ed. Nueva York: Wolters Kluwer; 2020. Capítulo 5, Insuficiencia cardíaca y miocardiopatía; p. 147-75.
2. Berman A, Snyder S, Kozier B, Erb G. Kozier and Erb's techniques in clinical nursing. 5th ed. Upper Saddle River (NJ): Prentice Hall; c2002. Unit 3, Mobility and safety; p. 173-257.
La primera edición no se registra. Las ediciones posteriores se indican con número y la abreviatura ed., por ejemplo:
Se consignan en el siguiente orden:
Apellido e iniciales del autor. Título del libro. Nombre del editor/traductor/ilustrador, seguido de su rol. Lugar de publicación: Editorial; año. Número de páginas.
Ejemplos:
1. Richer PM. Artistic anatomy. Hale RB, translator and editor. New York: Watson-Guptill; 1971. 255 p.
2. Luzikov VN. Mitochondrial biogenesis and breakdown. Galkin AV, translator; Roodyn DB, editor. New York: Consultants Bureau; 1985. 362 p.
Si el autor es una institución, se consignará el nombre completo de la entidad seguido del título, lugar, editorial, año y páginas.
Ejemplo:
American Occupational Therapy Association, Ad Hoc Committee on Occupational Therapy Manpower. Occupational therapy manpower: a plan for progress. Rockville (MD): The Association; 1985. 84 p.
El título se presenta en su idioma original seguido, entre corchetes, de la traducción al idioma del texto. Se indica el lugar de publicación, editorial, año y número de páginas, seguido del idioma del libro.
Ejemplo:
Hartmeier W. Immobilisierte Biokatalysstoren [Biocatalizadores inmovilizados]. Berlin: Springer-Verlag; 1988. 212 p. Alemán.
Se consignan ambos títulos separados por el signo «=» con la información habitual y la indicación de los idiomas.
Ejemplo:
Institut de Recherches Internationales Servier. Le genome: avancees scientifiques et therapeutiques et consequences sociales = The genome: scientific and therapeutic developments and social consequences. Paris: Elsevier; c2002. 271 p. French, English.